La intensificación de los procesos de digitalización del tejido productivo ha generado un desafío adicional a la hora de garantizar la seguridad de las empresas. Solo en España, durante 2021, se produjeron prácticamente 110.000 incidentes relacionados con la ciberseguridad. Más de 90.000 afectaron a ciudadanos y empresas y 680 a operadores estratégicos.

Los datos recopilados en el ‘Balance de Ciberseguridad 2021’ elaborado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) constatan la necesidad de incrementar la sensibilidad social y empresarial sobre los riesgos procedentes del ciberespacio. De hecho, en el último informe del propio INCIBE sobre esta materia, el 92% de los españoles encuestados reconoce la necesidad de formarse más en materia de seguridad en Internet.

Ante esta coyuntura, “las empresas deben acelerar sus procesos para alinearse con los requisitos mínimos que hoy en día se espera de cualquier organización en el ámbito de la ciberseguridad”. Así lo indica el Dr. José Ramón Coz, que lleva más de 25 años realizando auditorias de ciberseguridad en varias instituciones públicas y organizaciones internacionales, y que ahora es el responsable de las ciberauditorias en el directorado de navegación de la Agencia Espacial Europea (ESA). Este experto, que será uno de los ponentes del C-Meet, es perfectamente consciente de que las amenazas procedentes del ciberespacio se han intensificado en número, agresividad y frecuencia. “Todas las empresas inmersas en un proceso de transformación digital requieren importantes esfuerzos en ciberseguridad” continua Coz.“De hecho, en la ESA no hacemos ningún proyecto que no tenga alineada una inversión en este ámbito”.

ciberseguridad Resolver este aspecto crítico para la sostenibilidad de las empresas no solo es una cuestión de recursos humanos o técnicos. En muchas ocasiones, es un tema de mentalidad. “La concienciación puede resolver muchos problemas de ciberseguridad” explica el experto de la ESA. “Para las pymes tamaño resulta crítico invertir en programas de sensibilización” profundiza. Así se promoverá la responsabilidad del equipo de humano en este ámbito y se facilitará la evolución de la cultura corporativa hacia prácticas más seguras.

La importancia de la sensibilización será otro de los temas que abordará José Ramón Coz durante su participación en C-Meet, el encuentro empresarial sobre innovación y digitalización que promueve CEOE-CEPYME Cantabria. “Las lecciones aprendidas por la ESA en un sector tan crítico como el aeroespacial pueden enriquecer notablemente la cita” considera. “Además, estamos convencidos de que la heterogeneidad de los asistentes nos ayudará a divulgar contenidos relacionados con nuestro sector en el que se invierten miles de millones cada año”.

C-Meet se desarrollará los días 28 y 29 de septiembre en Escenario Santander y contará con más de 50 líderes de reconocido prestigio en temas estratégicos para las empresas del siglo XXI. “Siempre es interesante intercambiar conocimientos con muchos sectores” indica el integrante de la ESA. “Sobre todo porque el sector espacial tiene un nexo de unión muy fuerte con prácticamente cualquier otra actividad industrial” concluye.